Alfonsina Andreatta: "En ciencia somos más mujeres que varones"

La investigadora del Conicet y secretaria de Ciencia de la UTN San Francisco, consideró que los proyectos de investigación con mejores resultados son aquellos que provienen de necesidades concretas de la sociedad.

Programas - Yo Digo01/05/2019

El pasado 10 de abril se conmemoró el Día de la Ciencia y en ese marco, en el programa Yo Digo que se verá esta semana, Melina Barbero entrevistó a Alfonsina Andreatta, doctora en Ingeniería Química y también secretaria de Ciencia y Tecnología en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Francisco.

Andreatta cuenta con una vasta trayectoria en investigación, tanto en la UTN como en el Conicet, y describe cómo es el trabajo que se realiza en la universidad y en San Francisco.

¿Cómo nace tu vocación por la ciencia?
Me gradué en 2002 como Ingeniera Química en la Universidad Tecnológica Nacional, San Francisco. Estuve un año sin poder encontrar ninguna salida laboral. Y me surgió la posibilidad de presentarme a una beca doctoral del CONICET en Bahía Blanca, en la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI). Y ahí después de cinco años me recibí de Dra. en Ingeniería Química. Hice una instancia posdoctoral en España y después me volví a UTN San Francisco para finalizar una instancia posdoctoral. A partir de ahí inicié mi carrera de investigadora tanto en la universidad como en CONICET. Es una vocación que siempre tuve.

¿Cuál es el lugar que tiene la ciencia en San Francisco?
El docente en la universidad tiene la posibilidad, primero, por su función, de hacer docencia. Y después como los antecedentes suman a la tarea de investigación, empieza a hacer tareas de investigación. En UTN San Francisco tenemos una categorización del docente investigador que va con un puntaje. La carrera del docente investigador tiene una amplia difusión y la mayoría de las personas que están haciendo investigación están categorizadas.

¿Qué se investiga en San Francisco?
En UTN San Francisco hay varias ingenierías, hay muchos docentes, todos ellos están realizando investigaciones en muchos ámbitos, por ejemplo, en Ingeniería Química en alimentos, en polímeros, en materiales bioactivos; en Ingeniería Electromecánica con paneles solares, consumo de energía; en Electrónica, en comunicaciones, redes; en Licenciatura en Administración Rural están trabajando con los suelos. En Sistemas de la Información trabajan con temas relacionados a la nube, comunicaciones, redes. Y ahora se abrió la carrera de Ingeniería Industrial. Es decir, hay mucho. Hoy hay 26 proyectos de investigación que son homologados y que tienen financiamiento de la universidad. Estos proyectos son de dos años, algunos de tres, y  tienen como objetivo el inicio y el fin con resultados. Al inicio uno presenta todo su plan y al finalizar tiene que demostrar todos los resultados. La idea no es solo investigar dentro del cubículo, sino salir a la sociedad. Todos estos proyectos e investigaciones son más fructíferos cuando surgen de una necesidad, no solamente de una industria sino también de la sociedad. Cuando surge de alguna necesidad puntual, el proyecto es más entendido, tiene mejores resultados y es más logrado. Eso lo hemos visto y lo hemos comprobado.

¿Qué es lo máximo a lo que puede aspirar el investigador en nuestra ciudad?
Primero ser ingeniero, graduarse. Y después UTN otorga becas de doctorado. Es un estipendio económico que dura cinco años. El graduado se anota en una universidad que dé título de posgrado. Después de esos cinco años el graduado tiene la obligación de recibirse. Una vez que se recibe, tenemos el privilegio de que ese graduado se incorpore a la universidad con una dedicación exclusiva como docente investigador de 40 horas semanales.

¿Hay personas en San Francisco capacitadas para postularse como investigadores en Conicet?
En 2003 me postulé, también tenemos una compañera que se ha postulado años posteriores y el año pasado se han postulado dos personas que no han tenido éxito y una tercer persona que se iba a venir a trabajar a la UTN San Francisco en caso de que saliera, pero no tuvo éxito. Pero la carrera es una salida laboral, donde uno tiene la posibilidad de investigar y también hacer transferencia, docencia, hacer servicios a terceros con el medio y es una satisfacción muy linda, estoy orgullosa de ser miembro de UTN y de CONICET.

¿Qué rol ocupa la mujer en la ciencia?
Somos más mujeres que varones. En UTN San Francisco las mujeres fuimos las pioneras en este tema de investigación, por ejemplo en Ingeniería Química es una de las que pudo acreditar por seis años gracias a que teníamos docentes investigadoras y entonces eso hizo posible de que se vea toda esa trayectoria de investigación. Pero bueno, las mujeres fuimos pioneras y hoy somos muchas más mujeres que varones en la ciencia.

¿Dónde estamos hoy parados en investigación?
Claramente fuimos creciendo, no solamente a nivel de universidad sino en la sociedad. Cuando ingresé en 2003 no sabía qué era CONICET, no sabía qué era investigación, pero también me encontré con que mis compañeros tampoco sabían en ese momento qué era y a dónde iban. Era una situación muy desconocida. Con el paso de los años se aumentó la cantidad de becas, toda la difusión fue más grande, la necesidad ascendió porque empezó la acreditación de CONEAU que exigía docentes categorizados, becarios doctorales, exigía publicaciones en revistas científicas y si uno no tenía esa capacitación de doctorado no la podía conseguir fácilmente. Frente a esa necesidad de CONEAU también se vio reflejado que este auge de investigación tenía sí o sí que aumentar, tenía que crecer. Eso ayudó. Además surgieron los Programas de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería (PROMEI), una promoción a la ingeniería, y en eso se generaron dedicaciones exclusivas en todas las universidades. Eso fue en 2008 y con eso ingresé en UTN San Francisco. Y no sólo yo, sino también algunos otros docentes que entraron en ese programa. Después surgió el Proyecto de Mejoramiento a las carreras de Informática (PROMINF), que fueron también dedicaciones exclusivas en Sistemas de la Información donde se incorporaron docentes, graduados en Sistemas de Información, para que tener cargas exclusivas en la facultad. Hoy podemos decir que la facultad cuenta con una vasta capacidad de docentes investigadores con dedicaciones exclusivas que realizan toda su tarea de investigación.

Te puede interesar
Yo Digo - Sofía Navarro

Yo Digo - Sofía Navarro

Programas - Yo Digo11/08/2023

Sofía Navarro (35) le dedicó un tiempo al modelaje hace unos años atrás, herencia de su madre. Pero fue el legado de su padre el que le caló más hondo. Hija del ex arquero de Sportivo Belgrano y una de las figuras del Atlético Nacional de Medellín (Colombia), Raúl “Indio” Navarro”, encaminó su profesión hacia la gestión deportiva con una fuerte impronta en el fútbol femenino. Esta semana, pasó por el Yo Digo de El Periódico.

Yo Digo - María Depetris

Yo Digo - María Depetris

Programas - Yo Digo09/08/2023

María Depetris tenía un sueño al terminar el colegio secundario: convertirse en médica e irse a trabajar al Impenetrable en el Chaco para brindar asistencia en salud a los aborígenes. Pero, la vida la terminó poniendo en otro lugar. Se convirtió en profe de Historia y se convirtió en referente de la cultura popular local. Esta semana, pasó por el Yo Digo.

Yo Digo - Javier Saldarini

Yo Digo - Javier Saldarini

Programas - Yo Digo19/07/2023

El coordinador de la Tecnicatura Universitaria en Programación de la UTN, ingeniero Javier Saldarini, habló del auge de esta carrera y de cómo se metió en las empresas tradicionales. También reconoció que es una alternativa para muchos que quieren cambiar su perfil laboral. Mirá la entrevista del ciclo Yo Digo.

Yo Digo - Jorge Borgognoni

Yo Digo - Jorge Borgognoni

Programas - Yo Digo01/06/2023

Jorge Borgognoni, consultor y analista político habla del mapa electoral provincial, lo que se viene el 25 de junio. Analiza el momento donde surgen los comicios y el estado de ánimo del electorado. También se refirió a la Boleta Única. Todo, en este Yo Digo.

Yo Digo - Guillermo Peretti

Yo Digo - Guillermo Peretti

Programas - Yo Digo22/05/2023

Guillermo Peretti evoca a su hermana Nora y recuerda un mundo de dolor que –sostiene- sigue conviviendo dentro suyo. Lo hace mediante un libro que escribió a mediados de la década del noventa pero que nunca hasta ahora había decidido publicar. Entiende que era una deuda pendiente con ella y también con Gustavo Gallardo, su compañero de vida, ambos secuestrados en San Francisco un 12 de mayo de 1976, poco tiempo después del inicio de una salvaje dictadura.

Yo Digo - Marisa Olmedo

Yo Digo - Marisa Olmedo

Programas - Yo Digo11/05/2023

“No hay fórmulas mágicas. Empezar a hablar de bullying esto es muchísimo porque la palabra es sanadora y nos lleva a modificar cosas”, sostiene la psicóloga Marisa Olmedo en una entrevista con el ciclo Yo Digo. Analizó la importancia del diálogo en casa y en la escuela, pero también sobre las conductas violentas que niños y adolescentes suelen experimentar contra sus compañeros.

Yo Digo -  Claudia Verino

Yo Digo - Claudia Verino

Programas - Yo Digo02/05/2023

La vicedecana Claudia Verino destacó el rol que tiene la Facultad Regional San Francisco. Vinculada a la institución desde hace muchos años, empezó como estudiante, llegó a ser docente y hoy la conduce a la par del decano Alberto Toloza. Es la entrevistada del Yo Digo de esta semana.

Yo Digo - Jerónimo Bonino

Yo Digo - Jerónimo Bonino

Programas - Yo Digo18/04/2023

Jerónimo Bonino tiene 42 años, es profesor de Educación Física y reconoce que casi la mitad de su vida la lleva ligada a la montaña, aunque siga viviendo desde hace varios años en la llanura sanfracisqueña. El trekking como estilo de vida, las montañas donde hizo cumbre y la felicidad de la experiencia, todo en este Yo Digo.

Lo más visto
Sufrió por la falta de su medicamento, pero Laura venció al cáncer

Sufrió por la falta de su medicamento, pero Laura venció al cáncer

30/07/2024

Laura Repiso había publicado meses atrás sus problemas para recibir la medicación oncológica que necesitaba para la quimioterapia. Su caso se visibilizó al igual que el de otras mujeres de la ciudad y región. Superada la enfermedad, aconseja no quedarse callada ante lo que consideró una “injusticia”.