La historia del bar “mundial” en barrio Parque y sus guitarreadas hasta la madrugada

Cerró sus puertas en los noventa, pero adentro conserva gran parte de su mobiliario. Juan Carlos Pereyra, su cantinero y dueño, recordó lo que fue.

Programas - El Periódico03/02/2020

Un viejo mostrador, con los achaques del paso del tiempo, permanece intacto en una casa de Uruguay 938, en barrio Parque, a metros de los semáforos de avenida San Lorenzo. Detrás, una estantería conserva viejas botellas de bebidas, sobre todo alcohólicas. Muchas de ellas ya ni se fabrican. Un Ekeko aparece entre tanto vidrio sonriente, que supo alegrar a más de uno que le ponía entre sus manos de arcilla un cigarrillo. Estatuillas de santos, vasos y copas.

El lugar es pequeño y la humedad pinta sus techos y paredes, pero jura Juan Carlos Pereyra, y lo asienten sus sobrinos a su lado, que en las frías tardes y noches de invierno entraban unas cincuenta personas. Eso sí, muy apretados.

Se trata del bar conocido en sus comienzos con el mote del “laucha” o el “ratón”, tal como lo apodaban a su creador Luis Pereyra, padre de Juan Carlos.

Pese a que ya no funciona, el sitio conserva el espíritu de lo que fue durante unas cinco décadas: un espacio de ocio destinado a la clase trabajadora.

Pereyra hijo tiene 64 años y se hizo cargo del bar a los 14, cuando falleció su padre. Es de corta estatura, cabello cano y de memoria envidiable. Mientras camina por lo que ahora es su casa va recordando lo que había en cada rincón.

El bar funcionó hasta inicios de la década del noventa. Pereyra lo cerró para buscar nuevos aires en algunos clubes de la ciudad, pasando por los bares de San Lorenzo y Roca, por ejemplo.

Pasaron varios años y dejó la labor de cantinero. Se las rebuscó como peón de albañil, levantó quiniela y hasta cuidó casas para subsistir. Mientras tanto, el Mundial seguía con su mostrador y estanterías intactas, tanto fue así que en 1999 lo volvió abrir, aunque ya no fue lo mismo.

Te puede interesar
Analía Ludueña ganó el premio al mejor stand y sueña con participar en grandes ferias

Analía Ludueña ganó el premio al mejor stand y sueña con participar en grandes ferias

Programas - El Periódico06/06/2024

Fue en el cierre de la 13° Feria Nacional de Artesanías y Manualidades de San Francisco. A pesar de las dificultades por su discapacidad, la mujer anhela con exponer en eventos masivos y en acceder a un crédito para crecer con su emprendimiento. Analía, quien ha dedicado más de 20 años a las artesanías, cuenta con el incondicional apoyo de su madre Elvira. "Empecé haciendo distintos tipos de artesanías, lo último es pintura en vidrio. Empecé de muy joven a pintar, a hacer tarjetas españolas, pintaba en tela, cuando era chica tejía, así que ya pasé por todo", compartió con El Periódico

¿Cómo es un día en el Polideportivo Municipal?

¿Cómo es un día en el Polideportivo Municipal?

Programas - El Periódico29/05/2024

¿Cómo es un día en el Polideportivo Municipal? El "Campo de deportes" tiene actividad durante casi todo el día con prácticas de distintos colegios y clubes, además de vecinos y vecinas que van por su cuenta. El director de Deportes, Juan Iturburu, cuenta las actividades que todos los días se hacen en este espacio ubicado en barrio Parque.

Ciudad Verde: el predio recuperado que toma color y vida

Ciudad Verde: el predio recuperado que toma color y vida

Programas - El Periódico01/02/2024

Ciudad Verde: el predio recuperado que toma color y vida 🏊‍♀️ El predio recuperado por el club Sportivo Belgrano, conocido como Ciudad Verde, cumplió su primer mes de actividades con un intenso movimiento, con propuestas para todas las edades, para socios y no socios, y con un destacado valor agregado: su espacio para el deporte adaptado para jóvenes y adultos con discapacidad.

Lo más visto
Sufrió por la falta de su medicamento, pero Laura venció al cáncer

Sufrió por la falta de su medicamento, pero Laura venció al cáncer

30/07/2024

Laura Repiso había publicado meses atrás sus problemas para recibir la medicación oncológica que necesitaba para la quimioterapia. Su caso se visibilizó al igual que el de otras mujeres de la ciudad y región. Superada la enfermedad, aconseja no quedarse callada ante lo que consideró una “injusticia”.