A 44 años del Golpe: las dos desapariciones que padeció Roberto

El 24 de marzo no es una fecha más para Roberto Pissani, el comerciante de nuestra ciudad que fue detenido y secuestrado durante la última dictadura cívico- miliar del país. Durante cinco años soportó torturas, agresiones, amenazas, pero también sufrió la desaparición física de su mujer, que falleció de una leucemia mientras él se encontraba en la cárcel.

Programas - El Periódico24/03/2020

Fueron cinco años de prisión, de angustias, golpes, amenazas e intentos de fusilamientos. Todo esto y mucho más lo sufrió Roberto Pissani (71), un comerciante de nuestra secuestrado durante la última dictadura cívico-militar que atravesó como una daga la historia de nuestro país a partir de 1976.

A 44 años de aquel hecho, Pissani arrastra dos mochilas difíciles de sobrellevar, el desconocimiento del paradero de muchos sanfrancisqueños desaparecidos cuyos cuerpos no fueron hallados y la pena de no haber podido estar presente cuando su esposa, María Luisa Romero, falleció de leucemia mientras él se encontraba detenido.

Hay una experiencia que se parece a la muerte: la prisión. Más que la vida en la cárcel, lo mortuorio es el hecho de ir preso porque significa un quiebre radical con la vida.

Pissani fue detenido y secuestrado en enero de 1976 por la Policía de San Francisco, previo al golpe militar que sucedería el 24 de marzo. Desde allí estuvo un lustro privado de su libertad soportando torturas y amenazas. Primero en la Unidad 1 del Servicio Penitenciario Provincial (Barrio San Martín, Córdoba), luego pasó por el departamento de informaciones D2 de la Policía de Córdoba, que funcionaba como centro clandestino de detención y tortura, para terminar sus años de detención en Sierra Chica, Buenos Aires y La Plata.

Te puede interesar
Analía Ludueña ganó el premio al mejor stand y sueña con participar en grandes ferias

Analía Ludueña ganó el premio al mejor stand y sueña con participar en grandes ferias

Programas - El Periódico06/06/2024

Fue en el cierre de la 13° Feria Nacional de Artesanías y Manualidades de San Francisco. A pesar de las dificultades por su discapacidad, la mujer anhela con exponer en eventos masivos y en acceder a un crédito para crecer con su emprendimiento. Analía, quien ha dedicado más de 20 años a las artesanías, cuenta con el incondicional apoyo de su madre Elvira. "Empecé haciendo distintos tipos de artesanías, lo último es pintura en vidrio. Empecé de muy joven a pintar, a hacer tarjetas españolas, pintaba en tela, cuando era chica tejía, así que ya pasé por todo", compartió con El Periódico

¿Cómo es un día en el Polideportivo Municipal?

¿Cómo es un día en el Polideportivo Municipal?

Programas - El Periódico29/05/2024

¿Cómo es un día en el Polideportivo Municipal? El "Campo de deportes" tiene actividad durante casi todo el día con prácticas de distintos colegios y clubes, además de vecinos y vecinas que van por su cuenta. El director de Deportes, Juan Iturburu, cuenta las actividades que todos los días se hacen en este espacio ubicado en barrio Parque.

Ciudad Verde: el predio recuperado que toma color y vida

Ciudad Verde: el predio recuperado que toma color y vida

Programas - El Periódico01/02/2024

Ciudad Verde: el predio recuperado que toma color y vida 🏊‍♀️ El predio recuperado por el club Sportivo Belgrano, conocido como Ciudad Verde, cumplió su primer mes de actividades con un intenso movimiento, con propuestas para todas las edades, para socios y no socios, y con un destacado valor agregado: su espacio para el deporte adaptado para jóvenes y adultos con discapacidad.

Lo más visto
Sufrió por la falta de su medicamento, pero Laura venció al cáncer

Sufrió por la falta de su medicamento, pero Laura venció al cáncer

30/07/2024

Laura Repiso había publicado meses atrás sus problemas para recibir la medicación oncológica que necesitaba para la quimioterapia. Su caso se visibilizó al igual que el de otras mujeres de la ciudad y región. Superada la enfermedad, aconseja no quedarse callada ante lo que consideró una “injusticia”.