Nicolás Paulín: "Las ciudades crecen construyendo"

El presidente del Colegio de Arquitectos se refirió al rol de los profesionales y aseguró que hoy el arquitecto no solo es un mediador entre la obra y el cliente, sino también entre el cliente y las instituciones.

Programas - Yo Digo04/07/2019

Yo Digo - Nicolás Paulín.

En el marco del Día del Arquitecto, que se celebró el pasado lunes 1 de julio, desde el Colegio de Arquitectos se refirieron a la transformación de la profesión que hoy, aseguran, es más amplia. 

Nicolás Paulín, presidente de la institución, dialogó en Yo Digo, el programa de entrevistas que conduce Melina Barbero en El Periódico TV, sobre las características de la construcción en épocas de crisis económica y dio su mirada sobre el crecimiento de la ciudad.

¿Tiene un rol más amplio en la actualidad el arquitecto?
Considero que fue mutando y se convirtió en más amplio. El arquitecto es una especie de mediador entre la obra o la arquitectura y el cliente, pero también entre el cliente y un municipio o una institución. Tiene como un poder social o debería verse de esa forma, no solamente como la persona que te diseña o te ayuda a construir algo, es decir, como un mediador en la defensa de los usos y en cómo hacer ciudad. Considero que somos como mediadores o las herramientas entre el cliente y su destino y entre instituciones, como los municipios, y profesionales y clientes.

¿Cómo se logra ese rol o cuán difícil es el desafío?
Estamos atacando diferentes áreas. Nuestra comisión se formó hace un año y medio, si bien venimos trabajando desde hace tiempo y siempre es la misma gente la que participa del Colegio de Arquitectos. Lo que se busca es ser cada vez más abiertos, primero nosotros y abarcando toda nuestra regional que va desde Monte Cristo a San Francisco y desde Morteros a Las Varillas aproximadamente. Primero, acercarnos y hacernos más sólidos como grupo. De esa forma surgen distintas propuestas, distintos intereses y ahí es cuando entramos a pensar que debemos ser mucho más simples en el lenguaje y abrirnos para que también se entienda que no es nada específico del profesional, sino que nuestro rol puede ser beneficioso para toda la sociedad.

Teniendo en cuenta el panorama actual: ¿cómo se adapta un arquitecto a un contexto de crisis económica? ¿cómo se construye con poco dinero?
Eso es algo importante en este momento, no todos tenemos la suerte de trabajar con un presupuesto indefinido y creo que uno puede hacer ahorro no solamente desde los materiales o la cantidad de metros cuadrados. El ahorro se plantea desde el diseño, desde la idea principal o desde la primera idea, en tener en cuenta cómo ahorrar. No solo materiales, espacios, cómo aprovechar funciones y que realmente en estos casos en que el ahorro va a ser una de las premisas se toma como concepto general. No debería ser un limitante. Contamos con herramientas a lo largo de nuestra profesión y formación en las cuales el ahorro es mucho más que no gastar dinero. Se puede ahorrar energía, recursos y tiempo. Entonces trabajar con un arquitecto parte un poco de eso, de que no solo nos haga algo que nos guste sino también que nos ayude a ahorrar y a tener otros conceptos en cuenta.

San Francisco se viene extendiendo hace tiempo: ¿cómo analiza el Colegio ese crecimiento?
Es una opinión personal, pero creo que las ciudades crecen construyendo, cuando físicamente van evolucionando. Por supuesto que todos esos crecimientos siempre son chocantes o muchas veces pueden generar diferencias de opiniones. Creo que siempre que las cosas se hagan con un pensamiento anticipado, de manera correcta, con las consultas pertinentes, es bueno. Nosotros tratamos de estar siempre presentes en lo que podamos ayudar u opinar como institución, que tiene una opinión plural, porque nosotros somos una comisión. A la vez, la comisión no es cerrada, sino que está abierta a todo el mundo, a los colegas, pero también a la sociedad. Nos parece que la mejor manera de hacer es estudiando cada caso y sobre todo teniendo reglas claras. Uno de los desafíos más grandes que tenemos es acercarnos a todos los municipios que conforman nuestra regional para ofrecerles herramientas en las cuales logren tener códigos de edificación o reglas claras para poder saber dónde se quiere ir como objetivo de ciudad.

Hace poco pidieron modificaciones en el Código de Edificación de San Francisco: ¿cuál es la idea?
Hace tiempo que estamos planteando trabajar en colaboración con el municipio y otros colegas de la construcción como el Colegio de Ingenieros. Tratamos de tener reuniones periódicas, entendemos que los tiempos o las necesidades que tiene el municipio pasan por muchas cosas. Nosotros en particular no dejamos de estar todo el tiempo ofreciendo nuestra ayuda. Tuvimos algunas reuniones, particularmente nos decidimos avanzar en proponer cosas concretas. Entonces actualmente estamos trabajando con asesores desde Córdoba, grupos con profesionales de distintas áreas según lo que necesitamos. Creemos que esa es la forma de acercarles soluciones de manera más práctica. Entendemos que la gente del municipio está con un montón de cosas. Entonces queremos serles útil y ser una herramienta. Actualmente estamos detrás de eso, de una propuesta concreta para San Francisco que creemos que puede ser el puntapié para otras ciudades.

Habla de ser un nexo: ¿de qué manera la sociedad puede interactuar con el Colegio de Arquitectos?
Nuestra sede está en Libertador Sur y Libertad. Nuestra institución es abierta, uno puede ir a hacer una consulta, hay cosas que son más técnicas y se charlan con colegas, pero cualquier persona que se acerque con una duda o sugerencia la van a atender nuestros secretarios y si es oportuno la van a derivar a una autoridad o a alguna persona de la comisión. Solemos recibir reclamos, sugerencias o algún tipo de opinión, generalmente de cosas negativas y tratamos de dar una respuesta o por lo menos intervenir. Nos gusta hacerlo y además es una de las responsabilidades que tenemos como Colegio.

Te puede interesar
Yo Digo - Sofía Navarro

Yo Digo - Sofía Navarro

Programas - Yo Digo11/08/2023

Sofía Navarro (35) le dedicó un tiempo al modelaje hace unos años atrás, herencia de su madre. Pero fue el legado de su padre el que le caló más hondo. Hija del ex arquero de Sportivo Belgrano y una de las figuras del Atlético Nacional de Medellín (Colombia), Raúl “Indio” Navarro”, encaminó su profesión hacia la gestión deportiva con una fuerte impronta en el fútbol femenino. Esta semana, pasó por el Yo Digo de El Periódico.

Yo Digo - María Depetris

Yo Digo - María Depetris

Programas - Yo Digo09/08/2023

María Depetris tenía un sueño al terminar el colegio secundario: convertirse en médica e irse a trabajar al Impenetrable en el Chaco para brindar asistencia en salud a los aborígenes. Pero, la vida la terminó poniendo en otro lugar. Se convirtió en profe de Historia y se convirtió en referente de la cultura popular local. Esta semana, pasó por el Yo Digo.

Yo Digo - Javier Saldarini

Yo Digo - Javier Saldarini

Programas - Yo Digo19/07/2023

El coordinador de la Tecnicatura Universitaria en Programación de la UTN, ingeniero Javier Saldarini, habló del auge de esta carrera y de cómo se metió en las empresas tradicionales. También reconoció que es una alternativa para muchos que quieren cambiar su perfil laboral. Mirá la entrevista del ciclo Yo Digo.

Yo Digo - Jorge Borgognoni

Yo Digo - Jorge Borgognoni

Programas - Yo Digo01/06/2023

Jorge Borgognoni, consultor y analista político habla del mapa electoral provincial, lo que se viene el 25 de junio. Analiza el momento donde surgen los comicios y el estado de ánimo del electorado. También se refirió a la Boleta Única. Todo, en este Yo Digo.

Yo Digo - Guillermo Peretti

Yo Digo - Guillermo Peretti

Programas - Yo Digo22/05/2023

Guillermo Peretti evoca a su hermana Nora y recuerda un mundo de dolor que –sostiene- sigue conviviendo dentro suyo. Lo hace mediante un libro que escribió a mediados de la década del noventa pero que nunca hasta ahora había decidido publicar. Entiende que era una deuda pendiente con ella y también con Gustavo Gallardo, su compañero de vida, ambos secuestrados en San Francisco un 12 de mayo de 1976, poco tiempo después del inicio de una salvaje dictadura.

Yo Digo - Marisa Olmedo

Yo Digo - Marisa Olmedo

Programas - Yo Digo11/05/2023

“No hay fórmulas mágicas. Empezar a hablar de bullying esto es muchísimo porque la palabra es sanadora y nos lleva a modificar cosas”, sostiene la psicóloga Marisa Olmedo en una entrevista con el ciclo Yo Digo. Analizó la importancia del diálogo en casa y en la escuela, pero también sobre las conductas violentas que niños y adolescentes suelen experimentar contra sus compañeros.

Yo Digo -  Claudia Verino

Yo Digo - Claudia Verino

Programas - Yo Digo02/05/2023

La vicedecana Claudia Verino destacó el rol que tiene la Facultad Regional San Francisco. Vinculada a la institución desde hace muchos años, empezó como estudiante, llegó a ser docente y hoy la conduce a la par del decano Alberto Toloza. Es la entrevistada del Yo Digo de esta semana.

Yo Digo - Jerónimo Bonino

Yo Digo - Jerónimo Bonino

Programas - Yo Digo18/04/2023

Jerónimo Bonino tiene 42 años, es profesor de Educación Física y reconoce que casi la mitad de su vida la lleva ligada a la montaña, aunque siga viviendo desde hace varios años en la llanura sanfracisqueña. El trekking como estilo de vida, las montañas donde hizo cumbre y la felicidad de la experiencia, todo en este Yo Digo.

Lo más visto
Sufrió por la falta de su medicamento, pero Laura venció al cáncer

Sufrió por la falta de su medicamento, pero Laura venció al cáncer

30/07/2024

Laura Repiso había publicado meses atrás sus problemas para recibir la medicación oncológica que necesitaba para la quimioterapia. Su caso se visibilizó al igual que el de otras mujeres de la ciudad y región. Superada la enfermedad, aconseja no quedarse callada ante lo que consideró una “injusticia”.