Sofía Navarro (35) le dedicó un tiempo al modelaje hace unos años atrás, herencia de su madre. Pero fue el legado de su padre el que le caló más hondo. Hija del ex arquero de Sportivo Belgrano y una de las figuras del Atlético Nacional de Medellín (Colombia), Raúl “Indio” Navarro”, encaminó su profesión hacia la gestión deportiva con una fuerte impronta en el fútbol femenino. Esta semana, pasó por el Yo Digo de El Periódico.
¿Qué respuesta tiene San Francisco y la zona ante una emergencia masiva?
Un trabajo de investigación evaluó los recursos prehospitalarios con que cuenta la ciudad y la zona en caso de sufrir un evento que implique una gran cantidad de personas heridas. Reveló que faltan médicos y capacitación.
Programas - Yo Digo10/07/2019Un reciente trabajo de investigación presentado por el director médico de Ucemed Emergencias Médicas, Diego Lahournere, indagó sobre los recursos y la capacitación existente en el sistema prehospitalario de San Francisco y la zona. El objetivo es poder evaluar la posible respuesta en caso de que ocurra un evento de gran magnitud, con una gran cantidad de personas heridas que necesiten atención de urgencia.
De esta manera, logrando un cuadro de la situación, se puede organizar un protocolo para el trabajo más organizado y efectivo.
Sobre este tema dialogamos con Lahournere en Yo Digo, el programa que conduce Melina Barbero en El Periódico TV, en donde reveló la importancia que tiene el sistema prehospitalario para la ciudad y la región.
¿Cómo fue realizada esta investigación y por qué te nació investigar sobre este tema?
Ya lo venía viendo hace mucho tiempo, el tema de lograr saber cuántas ambulancias teníamos en San Francisco y alrededores, que incluyó La Francia, Devoto, Freyre, Zenón Pereyra, Laspiur y Santa Clara de Saguier. Entonces quería saber en realidad cuántas ambulancias había y de ahí surge la idea de hacer un censo de ambulancias y a través de eso saber cuánta ambulancia tenía con médico, cuántas inmediatas, cuantas con chófer, con enfermera. Esto surge pensando que a lo mejor nunca va a existir pero siempre hay que tenerlo presente ante un evento adverso, cuántas ambulancias teníamos para responder entre 50, 100, 200 accidentados.
¿Por qué esta investigación se hizo en la zona?, ¿Ante algún evento múltiple suelen trabajar colaborativamente?
A eso se refería el trabajo, es decir la coordinación. Saber que si tengo un evento múltiple en San Francisco cuántas ambulancias tengo en forma inmediata y cuántas puedo disponer de la zona para que me vengan a ayudar, no quizás en forma inmediata pero sí en forma rápida. Saber el número total de ambulancia que tengo en la zona.
¿Cuántas ambulancias hay entonces capaces de prestar este servicio?
En la zona son 52 ambulancias
¿Cuántas serían necesarias teniendo en cuenta la población existente?
El Ministerio de Salud nos exige una ambulancia cada 10.000 habitantes, lo da que el número de ambulancia es el correcto. Nada más que nosotros tenemos que protocolizar y saber cómo actuar con esas 52 ambulancias en el lugar del accidente, donde los accidentados sean atendidos, sean evacuados rápido y llevado al mejor lugar. en eso se basa en el trabajo, saber cuántas ambulancias tenemos, cuáles van a actuar, cómo van a actuar y dónde vamos a llevar.
El hecho de protocolizar tiene que ver con coordinar el trabajo.
La coordinación se basa primero en un trabajo y este es el trabajo que permite empezar a coordinar y lograr el protocolo. Por eso es importante la capacitación, porque si tenemos 50 accidentados, no tenemos una ambulancia para cada accidentado. Entonces hay que capacitar en la forma de trabajar en la escena para que esos 50 accidentados sean derivados de acuerdo a su patología o su urgencia en tiempo y en forma.
Hoy no existe ese protocolo y la idea con este trabajo es que se pueda empezar a implementar entre los distintos municipios
La idea es prehospitalaria, de los servicios de emergencia. Entonces somos nosotros que tenemos que empezar a capacitarnos porque porque nuestros médicos no son permanentes, son médicos que muchas veces están un año o dos y se van, toman otro rumbo. Es permanente la renovación, lo cual hace que los servicios de emergencia tengamos que tener un protocolo. Que si está un médico hoy y mañana otro, sepamos que hay un protocolo, que el médico que se fue y el médico que entra sepa cómo actuar. Que los servicios emergencia tengamos un protocolo esté quien esté nos permite actuar de la misma forma.
¿Has podido hablarlo con otros servicios de emergencia de la región?, ¿qué respuesta tuviste?
En realidad en otros casos no hay servicios de emergencia, sino ambulancias, cooperativas o municipalidades. Y a esta idea la han tomado con mucha iniciativa, con muchas ganas. Inclusive luego este trabajo hicimos una capacitación, que vino el doctor Norberto Brusa, encargado de cirugía del Hospital de Urgencias y que maneja todo este tema de triage de eventos adversos. Y que no va a ser la primera porque en esta primera capacitación nos permitió conocernos y ver las dificultades, y trabajar para el futuro. La idea es seguir sumando gente, instituciones públicas y privadas para que ante un evento adverso estemos protocolizados y podamos actuar de la mejor forma.
Para llevar tranquilidad: se está trabajando en esto y hay personal capacitado.
No es que faltan ambulancias o faltan médicos, lo que nos falta es la organización y trabajar sobre un protocolo para que esos médicos y esas ambulancias le permita atender rápido a la persona que se debe atender y llevarlo a un lugar adecuado para la patología que tiene
¿Cómo sigue este trabajo?
Sigue con la idea de empezar a saber no solamente cuántas ambulancias hay en San Francisco y en la zona sino cuántas tablas, cuántos collares, todo lo que es el insumo médico que ante un evento múltiple tenemos que tener. Cuántos bomberos tienen tablas, cuántas los servicios de la zona. Porque a lo mejor hay que trabajar sobre eso para obtener el stock y los elementos de trabajo ante estos eventos.
María Depetris tenía un sueño al terminar el colegio secundario: convertirse en médica e irse a trabajar al Impenetrable en el Chaco para brindar asistencia en salud a los aborígenes. Pero, la vida la terminó poniendo en otro lugar. Se convirtió en profe de Historia y se convirtió en referente de la cultura popular local. Esta semana, pasó por el Yo Digo.
El coordinador de la Tecnicatura Universitaria en Programación de la UTN, ingeniero Javier Saldarini, habló del auge de esta carrera y de cómo se metió en las empresas tradicionales. También reconoció que es una alternativa para muchos que quieren cambiar su perfil laboral. Mirá la entrevista del ciclo Yo Digo.
Jorge Borgognoni, consultor y analista político habla del mapa electoral provincial, lo que se viene el 25 de junio. Analiza el momento donde surgen los comicios y el estado de ánimo del electorado. También se refirió a la Boleta Única. Todo, en este Yo Digo.
Guillermo Peretti evoca a su hermana Nora y recuerda un mundo de dolor que –sostiene- sigue conviviendo dentro suyo. Lo hace mediante un libro que escribió a mediados de la década del noventa pero que nunca hasta ahora había decidido publicar. Entiende que era una deuda pendiente con ella y también con Gustavo Gallardo, su compañero de vida, ambos secuestrados en San Francisco un 12 de mayo de 1976, poco tiempo después del inicio de una salvaje dictadura.
“No hay fórmulas mágicas. Empezar a hablar de bullying esto es muchísimo porque la palabra es sanadora y nos lleva a modificar cosas”, sostiene la psicóloga Marisa Olmedo en una entrevista con el ciclo Yo Digo. Analizó la importancia del diálogo en casa y en la escuela, pero también sobre las conductas violentas que niños y adolescentes suelen experimentar contra sus compañeros.
La vicedecana Claudia Verino destacó el rol que tiene la Facultad Regional San Francisco. Vinculada a la institución desde hace muchos años, empezó como estudiante, llegó a ser docente y hoy la conduce a la par del decano Alberto Toloza. Es la entrevistada del Yo Digo de esta semana.
Jerónimo Bonino tiene 42 años, es profesor de Educación Física y reconoce que casi la mitad de su vida la lleva ligada a la montaña, aunque siga viviendo desde hace varios años en la llanura sanfracisqueña. El trekking como estilo de vida, las montañas donde hizo cumbre y la felicidad de la experiencia, todo en este Yo Digo.
Gustavo Zaninetti: “Hay que tener cuidado del individualismo, a veces nos encierra”
Programas - Historias22/07/2024El sacerdote y párroco de la Catedral de San Francisco reflexiona sobre su vocación, la importancia del diálogo y la solidaridad en tiempos de crisis. Con 26 años de servicio, se refiere a la actualidad de la Iglesia Católica y valora la conformación del Consejo Interreligioso Social.
Laura Repiso había publicado meses atrás sus problemas para recibir la medicación oncológica que necesitaba para la quimioterapia. Su caso se visibilizó al igual que el de otras mujeres de la ciudad y región. Superada la enfermedad, aconseja no quedarse callada ante lo que consideró una “injusticia”.
La dura historia de Marcelo, el vendedor ambulante que no “baja los brazos”
Programas - El Periódico27/08/2024En silla de ruedas, sale todos los días desde su casa en Frontera hasta San Francisco para vender bolsas de residuos. Perdió sus dos piernas y buena parte de su visión por la diabetes. Su medio de locomoción se encuentra muy desgastado y necesita ayuda para repararla o adquirir otra nueva. Su historia.
Es la historia de los López, que comparten la vida y el trabajo en una panadería de San Francisco. A pesar de la falta de jóvenes obreros en el rubro, Jorge padre pudo transmitir su pasión por el oficio.
Internos de la cárcel de San Francisco aprenden oficios y venden lo que producen
Programas - El Periódico20/08/2024Participan en talleres de carpintería, textil, tapicería, arte en chapa y en un vivero. Forma parte de un programa provincial. Los artículos que elaboran se venden en toda Córdoba.