El sueño de Royli: tener su negocio de comidas peruanas

La mujer llegó desde el país vecino hace poco más de tres años y se instaló en el barrio La Milka, en San Francisco. En El Periódico TV cuenta sobre sus platos más pedidos: el aeropuerto, la causa limeña y el famoso ceviche.

Programas - Historias20/08/2019

La historia de Royli.

Royli Cajaleón es peruana, pero desde hace más de tres años vive en Argentina. Primero recaló en Neuquén pero desde hace un tiempo se encuentra en San Francisco, en barrio La Milka. Tiene 43 años, está casada con Willians Tamayo, con quien tuvo tres hijos: Umma (2 años), Pedro (7) y Fredy (16). Cuenta que nació en un poblado llamado Pucallpa, una de las principales ciudades de la selva peruana. Y asegura que cocina desde que tiene uso de razón. Su sueño: tener su comedor de comidas peruanas.

La mujer vive cada día con mucha intensidad. No solo porque es madre de tres hijos en diferentes etapas de la vida, sino por todo lo que hace. A la mañana temprano aprende costura en un taller municipal, luego vuelve a su casa “rapidísimo” para cocinar las “viandas” que le llevará al mediodía a sus hijos varones que cursan sus estudios en el Ipet nº 50 “Emilio Olmos”, en el caso de Fredy, y en la escuela Núñez, en el de Pedro. Tras ello se dirige a una obra en construcción donde deja cuatro menús. Todo ese trayecto lo hace diariamente caminando, unas 30 cuadras. A la tarde y noche colabora con el comedor comunitario Los Pequeñitos de La Milka.

Su esposo Willians debió volvió en noviembre pasado a Lima ante la enfermedad de su padre, y desde allí trabaja y le ayuda con dinero para el alquiler.

La cocina peruana

Royli prepara platos tradicionales de la cocina peruana, que es su fuerte. Uno de ellos es el aeropuerto, tal es el curioso nombre que le pusieron en Perù a uno de sus platos típicos. "Sería una fusión del arroz chaufa con el tallarín saltado. Lleva verduras, salchicha, huevo, salsa de soja, cebolla de verdeo y muchos otros ingredientes", explica.

Otros platos que ella prepara con frecuencia son el lomo saltado o la causa limeña, para los que también hace entrega a domicilio. Y por supuesto, el ceviche, el plato más internacional de la comida peruana. 

“Es el plato que mejor me sale y es muy pedido por quienes quieren probar la comida peruana. Realmente pica cuando es un buen ceviche, si no pica no lo es”, afirma.

Royli explicó que las viandas que vende diariamente no son muchas, pero es un dinero que le alcanza para poder subsistir en la ciudad. Además, manifestó que en el último tiempo cocinó en dos eventos privados (agradeció a las dos familias por la confianza) y también en el Bistró del Talio de La Palma, donde preparó los manjares de su país: “Quiero fomentar la gastronomía de Perú”, concluye.

Para encargarle platos, se se puede llamar al 03564 15666472.

Te puede interesar
Historias - Juan Carlos Mandrile

Historias - Juan Carlos Mandrile

Programas - Historias04/09/2023

Mandrile, la historia de un apellido emblema en el arreglo de televisores Juan Carlos Mandrile, ahora jubilado, es la segunda generación de Electrónica San Francisco, negocio familiar dedicado a la reparación de televisores. Su historia se remonta a la localidad de Sastre y cuenta con clientes de una amplia región. Ahora, sus dos hijos continúan el legado.

Historias - Beto Ilussi

Historias - Beto Ilussi

Programas - Historias31/07/2023

Con más de 30 años de trayectoria musical como baterista, su talento y pasión lo convirtieron en un referente local. Habló de sus comienzos, la importancia del ciclo Llenate el Mate para el rock pero también sobre la necesidad de que se abran nuevos espacios para hacer música.

Historias - José Gómez

Historias - José Gómez

Programas - Historias03/07/2023

Trabaja hace 30 años en una estación de servicio. Con una vida de esfuerzo y sacrificio, no pierde su entusiasmo y asegura que “le sobra nafta” para seguir en su labor.

Lo más visto
Sufrió por la falta de su medicamento, pero Laura venció al cáncer

Sufrió por la falta de su medicamento, pero Laura venció al cáncer

30/07/2024

Laura Repiso había publicado meses atrás sus problemas para recibir la medicación oncológica que necesitaba para la quimioterapia. Su caso se visibilizó al igual que el de otras mujeres de la ciudad y región. Superada la enfermedad, aconseja no quedarse callada ante lo que consideró una “injusticia”.